En estas últimas semanas hemos escuchado noticias sobre el virus del Zika. Existe una preocupación mundial de una posible pandemia, por lo que considero importante que nos eduquemos en cuanto al tema para evitar contagios y prevenir infecciones serias. Como parte de esto quise conocer un poco mas sobre el transmisor de este virus, que es el mosquito aedes aegypti. Si conocemos como surgue, se desarrolla y se comporta este peligroso insecto, podemos controlar en nuestro entorno su propagación y combatirlo.
El Aedes aegypti es un culícido que puede ser portador del virus del dengue y de la fiebre amarilla, así como de otras enfermedades, como la chikunguña y la fiebre de Zika.
Puede reconocerse por sus distintivas marcas blancas, aunque sus diferencias en aspecto con respecto a otros mosquitos pueden ser ligeras. Originario de África y hoy hallado en regiones tropicales y subtropicales a través del mundo. En América, se presenta desde los estados del sur de EE. UU.hasta el norte de Argentina. Comparte hábitat con Aedes albopictus, que lo está desplazando en algunas zonas.
El científico cubano Carlos Juan Finlay descubrió que este mosquito era el agente trasmisor de la fiebre amarilla y presentó sus resultados por primera vez en la Conferencia Internacional de Sanidad, celebrada en Washington DC, el 18 de febrero de 1881.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se estima que esta especie de mosquito causa 50 millones de infecciones y 25 000 muertes por año.
Las recomendaciones de los organismos sanitarios para la prevención de las picaduras incluyen la utilización de repelentes que contengan N,N-dietilmetatoluamida (DEET), considerado el mejor repelente para el Aedes aegypti.
Aunque el Aedes aegypti puede alimentarse en cualquier momento, suele picar con más frecuencia al amanecer y al atardecer. Los sitios donde mejor puede reproducirse son aquellos donde existe agua estancada y limpia: recipientes descubiertos y abandonados, tiestos de macetas, neumáticos desechados, agua de sumideros de los patios, etc.